Esta zona ha estado poblada desde la Edad del Bronce. Los íberos se asentaron en la parte alta de la ciudad, llamada “Aya”, y dominaron la desembocadura del Río Guadiana. Los Tartessos mantuvieron este nombre y se cree que se asentaron en Punta del Moral. Los romanos la denominaron “Aya Montis”. En el siglo XIII, Sancho II de Portugal la conquistó a los árabes y la cedió a la Orden de Santiago. Más tarde, pasó a manos de la corona portuguesa y, en 1335, por el Tratado de Badajoz, a Castilla. En 1664, Felipe IV la elevó a Ciudad. El paso fronterizo entre España y Portugal se realizaba en un transbordador hasta que en 1992 se inauguró el puente.
Reseña histórica de la romería
La Romería de la Santa Cruz de Ayamonte es una de las festividades más antiguas y emblemáticas de esta localidad onubense, se remonta al siglo XVI. Aunque no se dispone de una fecha exacta de su origen, se sabe que su celebración se remonta a varios siglos atrás, consolidándose como una tradición profundamente arraigada en la comunidad ayamontina. Cada año, durante el primer fin de semana de mayo, los habitantes de Ayamonte se congregan para rendir homenaje a la Santa Cruz. Las festividades comienzan con una misa de romeros, que tradicionalmente se celebra en la residencia de mayores Lerdo de Tejada. Posteriormente, la agrupación parroquial inicia su peregrinaje por las calles de la ciudad, deteniéndose en lugares significativos como la sede de las Hermanas de la Cruz y el monumento romero.
No te pierdas
Puja de la vara y enseres
Rezo cantado a la Santa Cruz
Convivencia en el recinto del Calvario
Actividades tradicionales como: carrera de saco y carrera de huevo
Devoción
La devoción a la Santa Cruz en Ayamonte tiene sus raíces en la Cofradía de la Vera Cruz, fundada el 5 de mayo de 1550 en el Templo de San Francisco. Esta cofradía, posiblemente la más antigua de la provincia de Huelva, centraba su culto en una imagen de la Santa Crucifixión de Cristo y celebraba una fiesta el día de la Santa Cruz de Mayo.
En 1872, la Cofradía de la Vera Cruz se fusionó con la Hermandad del Santo Entierro y María Santísima en su Soledad, dando lugar a la Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Vera Cruz. Esta unión consolidó la tradición y la devoción a la Santa Cruz en la localidad
La Santa Cruz fue bendecida el 2 de mayo de 2022. Es obra del escultor José María Martín Fernández y está llena de simbolismo, como el alfa y omega, las iniciales de San Joaquín y Santa Ana, y cápsulas con micropartículas de cruces de la Semana Santa de Ayamonte.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Coca Ayamontina
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias
Plaza de la Laguna
Paseo de la Ribera
Isla Canela
Playa de Punta del Moral
Puente Internacional del Guadiana
Historia del municipio
Esta zona ha estado poblada desde la Edad del Bronce. Los íberos se asentaron en la parte alta de la ciudad, llamada “Aya”, y dominaron la desembocadura del Río Guadiana. Los Tartessos mantuvieron este nombre y se cree que se asentaron en Punta del Moral. Los romanos la denominaron “Aya Montis”. En el siglo XIII, Sancho II de Portugal la conquistó a los árabes y la cedió a la Orden de Santiago. Más tarde, pasó a manos de la corona portuguesa y, en 1335, por el Tratado de Badajoz, a Castilla. En 1664, Felipe IV la elevó a Ciudad. El paso fronterizo entre España y Portugal se realizaba en un transbordador hasta que en 1992 se inauguró el puente.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería de la Santa Cruz de Ayamonte es una de las festividades más antiguas y emblemáticas de esta localidad onubense, se remonta al siglo XVI. Aunque no se dispone de una fecha exacta de su origen, se sabe que su celebración se remonta a varios siglos atrás, consolidándose como una tradición profundamente arraigada en la comunidad ayamontina. Cada año, durante el primer fin de semana de mayo, los habitantes de Ayamonte se congregan para rendir homenaje a la Santa Cruz. Las festividades comienzan con una misa de romeros, que tradicionalmente se celebra en la residencia de mayores Lerdo de Tejada. Posteriormente, la agrupación parroquial inicia su peregrinaje por las calles de la ciudad, deteniéndose en lugares significativos como la sede de las Hermanas de la Cruz y el monumento romero.
No te pierdas
Puja de la vara y enseres
Rezo cantado a la Santa Cruz
Convivencia en el recinto del Calvario
Actividades tradicionales como: carrera de saco y carrera de huevo
Devoción
La devoción a la Santa Cruz en Ayamonte tiene sus raíces en la Cofradía de la Vera Cruz, fundada el 5 de mayo de 1550 en el Templo de San Francisco. Esta cofradía, posiblemente la más antigua de la provincia de Huelva, centraba su culto en una imagen de la Santa Crucifixión de Cristo y celebraba una fiesta el día de la Santa Cruz de Mayo.
En 1872, la Cofradía de la Vera Cruz se fusionó con la Hermandad del Santo Entierro y María Santísima en su Soledad, dando lugar a la Hermandad del Santo Entierro, Soledad y Vera Cruz. Esta unión consolidó la tradición y la devoción a la Santa Cruz en la localidad
La Santa Cruz fue bendecida el 2 de mayo de 2022. Es obra del escultor José María Martín Fernández y está llena de simbolismo, como el alfa y omega, las iniciales de San Joaquín y Santa Ana, y cápsulas con micropartículas de cruces de la Semana Santa de Ayamonte.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Coca Ayamontina
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.