Los primeros datos históricos existentes aparecen en la Baja Edad Media (año 1401). En 1753 se segregó de Aracena como villa mediante Real Privilegio del Rey Fernando IV. Se han hallado restos arqueológicos correspondientes a la Edad de Bronce, del pueblo íbero, como los descubiertos en el Cerro de Cogullos, posible castro ibérico, con restos de viviendas, un aljibe y fortificaciones. De la dominación romana existen vestigios de una calzada, inscripciones, vasijas y monedas y restos de una necrópolis en el Risco del Tesoro.
Reseña histórica de la romería
El origen de la festividad de la Santísima Trinidad data del S. XVIII cuando se celebraraba en la parroquia de San Miguel Arcángel una mis por Navidad y otra por Pentecostés. La primera romería se da en 1943, impulsada por el Párroco Mames Delgado Gil y el Alcalde Fermín Martín Domínguez con el objetivo de que los venteros pudieran acudir a la misa en la Parroquia.
No te pierdas
Diana de los tamborileros por las calles del pueblo
Salida del Simpecado de la Santísima Trinidad a mano de los Venteros
Ofrenda floral de hermandades en la Parroquia de San Miguel
Ponche de melocotones en la Plaza de España ofrecido por los Mayordomos
Caldereta en la Casa Hermandad de la Aldea y Misa de Romeros
"Picaíllo" del Lunes como broche ?nal de la Romería.
Devoción
El principal referente patrimonial es el ritual festivo y ceremonial de la propia romería. Hacer el camino constituye uno de los elementos esenciales del ritual resaltando de forma simbólica la importancia de las aldeas de Campofrío.
Gastronomía
Ponche de Melocotones
Caldereta
Picadillo
Cocido Serrano
Poleás
Traje típico
Traje de flamenca.
Que más ver
Plaza de toros "Coso de Santiago"
Cruz de los Dolores
Iglesia de San Miguel Arcángel
Fuente Lavadero de Las Cañadas
Historia del municipio
Los primeros datos históricos existentes aparecen en la Baja Edad Media (año 1401). En 1753 se segregó de Aracena como villa mediante Real Privilegio del Rey Fernando IV. Se han hallado restos arqueológicos correspondientes a la Edad de Bronce, del pueblo íbero, como los descubiertos en el Cerro de Cogullos, posible castro ibérico, con restos de viviendas, un aljibe y fortificaciones. De la dominación romana existen vestigios de una calzada, inscripciones, vasijas y monedas y restos de una necrópolis en el Risco del Tesoro.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
El origen de la festividad de la Santísima Trinidad data del S. XVIII cuando se celebraraba en la parroquia de San Miguel Arcángel una mis por Navidad y otra por Pentecostés. La primera romería se da en 1943, impulsada por el Párroco Mames Delgado Gil y el Alcalde Fermín Martín Domínguez con el objetivo de que los venteros pudieran acudir a la misa en la Parroquia.
No te pierdas
Diana de los tamborileros por las calles del pueblo
Salida del Simpecado de la Santísima Trinidad a mano de los Venteros
Ofrenda floral de hermandades en la Parroquia de San Miguel
Ponche de melocotones en la Plaza de España ofrecido por los Mayordomos
Caldereta en la Casa Hermandad de la Aldea y Misa de Romeros
"Picaíllo" del Lunes como broche ?nal de la Romería.
Devoción
El principal referente patrimonial es el ritual festivo y ceremonial de la propia romería. Hacer el camino constituye uno de los elementos esenciales del ritual resaltando de forma simbólica la importancia de las aldeas de Campofrío.