Romería de Ntra. Sra. de la Esperanza de La Redondela
DEL 27 AL 29 DE JUNIO
Historia del municipio
La Redondela es una Entidad Local Autónoma, dentro del municipio de Isla Cristina. Se conocen asentamientos en la zona desde la época fenicia. En los inicios del siglo XI pertenecía al reino Taifa de Huelva, integrándose desde 1051-52 en el reino Taifa de Sevilla y pasando en 1091 a ser parte del reino almorávide, posteriormente almohade y finalmente una taifa de Niebla. En el siglo XIII es conquistada esta zona del sur de Huelva por Alfonso X el Sabio en 1262. Poco después de que el territorio pasara a manos cristianas, fue comprada en el mismo siglo XIII por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), formando parte como señorío de Ayamonte del Condado de Niebla a finales del siglo XIV. La villa y antiguo municipio de La Redondela, se anexiona al recién creado municipio de Isla Cristina en 1887. A partir del siglo XX, comienza su recuperación económica que culmina con el despunte del cultivo del fresón de la provincia de Huelva. Y en 1982 La Redondela consigue cierto autogobierno reconociéndosele el estatus de entidad local menor y desde 1994 elaborando sus propios presupuestos.
Reseña histórica de la romería
La romería de Nuestra Señora de la Esperanza fue fundada en el año 1965 y atrae la atención de miles de personas, con escenas únicas, como la de la virgen entrando en la playa entre los bañistas. Se celebra en un coto de pinares junto al mar, donde se realiza el traslado desde la La redondela pasando por la playa que es donde se introduce a la virgen en el mar, este gesto se realiza como recuerdo a los marineros del pueblo que se han dejado la vida trabajando en el mar.
No te pierdas
La ofrenda de flores con la Virgen vestida de pastora.
El traslado de la virgen en su carreta tirada por bueyes.
Como meten en el mar la carreta en la playa.
Devoción
A Nuestra Señora de la Esperanza.
Gastronomía
Los pescados y mariscos frescos de su costa.
Las fresas que se cultivan en la zona.
De la repostería es característica la coca.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Sala Mudéjar del siglo XV que está dentro del ayuntamiento y se utiliza principalmente como salar de exposiciones de obras de pintura, fotografía, exposiciones itinerantes, etc,
El palomar de La Huerta Noble de La Redondela alberga una joya arquitectónica única: un gigantesco columbario del siglo XVIII, con capacidad para más de 36.000 palomas. Este impresionante palomar es el mayor de Europa en su estilo y está hecho con vasijas de cerámica empotradas en las paredes.
La Iglesia Parroquial Mudéjar del siglo XV
Historia del municipio
La Redondela es una Entidad Local Autónoma, dentro del municipio de Isla Cristina. Se conocen asentamientos en la zona desde la época fenicia. En los inicios del siglo XI pertenecía al reino Taifa de Huelva, integrándose desde 1051-52 en el reino Taifa de Sevilla y pasando en 1091 a ser parte del reino almorávide, posteriormente almohade y finalmente una taifa de Niebla. En el siglo XIII es conquistada esta zona del sur de Huelva por Alfonso X el Sabio en 1262. Poco después de que el territorio pasara a manos cristianas, fue comprada en el mismo siglo XIII por Alonso Pérez de Guzmán (Guzmán el Bueno), formando parte como señorío de Ayamonte del Condado de Niebla a finales del siglo XIV. La villa y antiguo municipio de La Redondela, se anexiona al recién creado municipio de Isla Cristina en 1887. A partir del siglo XX, comienza su recuperación económica que culmina con el despunte del cultivo del fresón de la provincia de Huelva. Y en 1982 La Redondela consigue cierto autogobierno reconociéndosele el estatus de entidad local menor y desde 1994 elaborando sus propios presupuestos.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La romería de Nuestra Señora de la Esperanza fue fundada en el año 1965 y atrae la atención de miles de personas, con escenas únicas, como la de la virgen entrando en la playa entre los bañistas. Se celebra en un coto de pinares junto al mar, donde se realiza el traslado desde la La redondela pasando por la playa que es donde se introduce a la virgen en el mar, este gesto se realiza como recuerdo a los marineros del pueblo que se han dejado la vida trabajando en el mar.
No te pierdas
La ofrenda de flores con la Virgen vestida de pastora.
El traslado de la virgen en su carreta tirada por bueyes.
Como meten en el mar la carreta en la playa.
Devoción
A Nuestra Señora de la Esperanza.
Gastronomía
Los pescados y mariscos frescos de su costa.
Las fresas que se cultivan en la zona.
De la repostería es característica la coca.
Traje típico
Traje de flamenca y traje de corto.
Que más ver
Sala Mudéjar del siglo XV que está dentro del ayuntamiento y se utiliza principalmente como salar de exposiciones de obras de pintura, fotografía, exposiciones itinerantes, etc,
El palomar de La Huerta Noble de La Redondela alberga una joya arquitectónica única: un gigantesco columbario del siglo XVIII, con capacidad para más de 36.000 palomas. Este impresionante palomar es el mayor de Europa en su estilo y está hecho con vasijas de cerámica empotradas en las paredes.