Los Marines, ubicado entre la Sierra de la Virgen y los Altos del Palancar, nació en el siglo XIV con la llegada de repobladores gallegos del valle del Sil, guiados por los hermanos Marín. Sus orígenes gallegos marcaron su identidad, dando lugar a un núcleo urbano que en el siglo XVI ya contaba con una iglesia dedicada a la Virgen de Gracia. A pesar de ser una de las aldeas más pobres de Aracena, la iglesia fue clave en su consolidación. En 1705, tras unas misiones cuaresmales, se garantizó la presencia permanente de la Eucaristía, lo que llevó a la creación de la Hermandad Sacramental, encargada también de organizar la tradicional fiesta del chopo. Los Marines formaron parte de Aracena hasta que, en 1768, el rey Carlos III le concedió su independencia.
Reseña histórica de la romería
La Romería de Ntra. Sra. de Gracia, celebrada desde 1968, tiene lugar el último domingo de mayo. El sábado anterior se realiza una ofrenda floral para adornar el paso de la Virgen. El domingo, la imagen es llevada en procesión hasta su Ermita, a 1.5 km del municipio, acompañada por carrozas y la Banda del Cerro del Andévalo. Tras la misa en honor a la Patrona, la jornada continua con comida, bebida y sevillanas. Por la tarde, la Virgen regresa al pueblo, ya su llegada, la banda interpreta “El Silencio”, un emotivo momento que marca el cierre de la celebración.
No te pierdas
El recorrido hacia la ermita
La llegada a la ermita
Devoción
La imagen de la Virgen de Gracia se incorporó a esta festividad en 1972, coincidiendo con el año de construcción de la ermita.
Gastronomía
Migas con patatas.
Embutidos.
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.
Que más ver
Conjunto Histórico-Artístico.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, siglo XVIII.
Fuentecilla
Lavadero
Historia del municipio
Los Marines, ubicado entre la Sierra de la Virgen y los Altos del Palancar, nació en el siglo XIV con la llegada de repobladores gallegos del valle del Sil, guiados por los hermanos Marín. Sus orígenes gallegos marcaron su identidad, dando lugar a un núcleo urbano que en el siglo XVI ya contaba con una iglesia dedicada a la Virgen de Gracia. A pesar de ser una de las aldeas más pobres de Aracena, la iglesia fue clave en su consolidación. En 1705, tras unas misiones cuaresmales, se garantizó la presencia permanente de la Eucaristía, lo que llevó a la creación de la Hermandad Sacramental, encargada también de organizar la tradicional fiesta del chopo. Los Marines formaron parte de Aracena hasta que, en 1768, el rey Carlos III le concedió su independencia.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
La Romería de Ntra. Sra. de Gracia, celebrada desde 1968, tiene lugar el último domingo de mayo. El sábado anterior se realiza una ofrenda floral para adornar el paso de la Virgen. El domingo, la imagen es llevada en procesión hasta su Ermita, a 1.5 km del municipio, acompañada por carrozas y la Banda del Cerro del Andévalo. Tras la misa en honor a la Patrona, la jornada continua con comida, bebida y sevillanas. Por la tarde, la Virgen regresa al pueblo, ya su llegada, la banda interpreta “El Silencio”, un emotivo momento que marca el cierre de la celebración.
No te pierdas
El recorrido hacia la ermita
La llegada a la ermita
Devoción
La imagen de la Virgen de Gracia se incorporó a esta festividad en 1972, coincidiendo con el año de construcción de la ermita.
Gastronomía
Migas con patatas.
Embutidos.
Traje típico
Mujeres vestidas de gitana y ellos con vaquero y blusa principalmente, y algunos adornan su atuendo con pañuelos o cintas.
Que más ver
Conjunto Histórico-Artístico.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, siglo XVIII.