Romería de Clarines

DEL 14 AL 16 DE AGOSTO

Las primeras referencias escritas sobre Beas las encontramos tras la conquista castellana del reino de Niebla en 1.262 en la nueva organización del Concejo de Niebla establecida por Alfonso X. Así se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos del Antiguo Régimen en el siglo XIX. Con los cambios políticos tras la aprobación de la Constitución de Cádiz de 1.812, Beas alcanza el estatus actual de municipio. Tras la desamortización de los bienes de la iglesia, al final del siglo XIX, se acometen importantes reformas del trazado viario, aprovechando la venta de la parcela ocupada por el hospital de Santa María de Gracia. También en este siglo, los colonos de Candón consiguen que los baldíos que cultivaban pasen a su propiedad. En los siglos XIX y XX se produce una gran explosión demográfica y urbana. A mediados del siglo XX, como consecuencias de la guerra civil, se produce una disminución considerable de la población y una gran depresión económica que causa hambrunas y necesidades básicas de sus habitantes.

La devoción a la Virgen de los Clarines es una de las tradiciones más antiguas de Beas, con evidencias desde el siglo XIV. En los siglos XVII y XVIII, las celebraciones aumentaron, destacando la romería anual del 15 de agosto. En 1930, la festividad se amplió a tres días, del 14 al 16 de agosto. La romería de la Virgen de los Clarines se convirtió en uno de los eventos más importantes de Beas, atrayendo a miles de personas, especialmente de la comarca del antiguo Condado de Niebla. La celebración incluye el traslado de la Virgen en julio, el peregrinaje a la ermita y días de convivencia en la aldea de Clarines.

  • Recorrido de la Virgen por el pueblo especialmente la parada en Los Grifos para rezar el Ángelus, y la subida de la cuesta de San Bartolomé a hombros de costaleros.
  • Procesión de la virgen por las calles de la aldea entre vivas y cantes
  • La leyenda de la Virgen de los Clarines, patrona de Beas, data del siglo XIV. Un pastor llamado Juan Bautista García, al escuchar extraños clarines, encontró la imagen de la Virgen, quien le pidió construir un templo en su honor. Tras curarle un milagro, el pueblo comenzó a venerarla, y la imagen recibió el nombre de Clarines. La original fue destruida en la Guerra Civil y reemplazada en 1938 por una obra de Antonio Castillo Lastrucci. La devoción creció en los siglos XVII y XVIII, y la romería, inicialmente el 15 de agosto, se amplió en 1930 a tres días, siendo hoy uno de los eventos más importantesbcon miles de participantes. La festividad está vinculada con el mar, y la aldea de Clarines creció alrededor del santuario.
  • Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
  • Tapas tradicionales
  • Mariscos de la costa
  • Caldereta de borrego
  • Piñonates
  • Pestiños
  • Fritos de Rosas
  • Vinos del Condado

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

  • Iglesia de San Bartolomé
  • Ermita de Nuestra Señora de los Clarines
  • Plaza de España
  • Museo Evaristo Martín Nieto
  • Museo de Ntra. Sra. De los Clarines (situado junto a su ermita)

Historia del municipio

Las primeras referencias escritas sobre Beas las encontramos tras la conquista castellana del reino de Niebla en 1.262 en la nueva organización del Concejo de Niebla establecida por Alfonso X. Así se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos del Antiguo Régimen en el siglo XIX. Con los cambios políticos tras la aprobación de la Constitución de Cádiz de 1.812, Beas alcanza el estatus actual de municipio. Tras la desamortización de los bienes de la iglesia, al final del siglo XIX, se acometen importantes reformas del trazado viario, aprovechando la venta de la parcela ocupada por el hospital de Santa María de Gracia. También en este siglo, los colonos de Candón consiguen que los baldíos que cultivaban pasen a su propiedad. En los siglos XIX y XX se produce una gran explosión demográfica y urbana. A mediados del siglo XX, como consecuencias de la guerra civil, se produce una disminución considerable de la población y una gran depresión económica que causa hambrunas y necesidades básicas de sus habitantes.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA

La devoción a la Virgen de los Clarines es una de las tradiciones más antiguas de Beas, con evidencias desde el siglo XIV. En los siglos XVII y XVIII, las celebraciones aumentaron, destacando la romería anual del 15 de agosto. En 1930, la festividad se amplió a tres días, del 14 al 16 de agosto. La romería de la Virgen de los Clarines se convirtió en uno de los eventos más importantes de Beas, atrayendo a miles de personas, especialmente de la comarca del antiguo Condado de Niebla. La celebración incluye el traslado de la Virgen en julio, el peregrinaje a la ermita y días de convivencia en la aldea de Clarines.

No te pierdas

  • Recorrido de la Virgen por el pueblo especialmente la parada en Los Grifos para rezar el Ángelus, y la subida de la cuesta de San Bartolomé a hombros de costaleros.
  • Procesión de la virgen por las calles de la aldea entre vivas y cantes

Devoción

  • La leyenda de la Virgen de los Clarines, patrona de Beas, data del siglo XIV. Un pastor llamado Juan Bautista García, al escuchar extraños clarines, encontró la imagen de la Virgen, quien le pidió construir un templo en su honor. Tras curarle un milagro, el pueblo comenzó a venerarla, y la imagen recibió el nombre de Clarines. La original fue destruida en la Guerra Civil y reemplazada en 1938 por una obra de Antonio Castillo Lastrucci. La devoción creció en los siglos XVII y XVIII, y la romería, inicialmente el 15 de agosto, se amplió en 1930 a tres días, siendo hoy uno de los eventos más importantesbcon miles de participantes. La festividad está vinculada con el mar, y la aldea de Clarines creció alrededor del santuario.

Gastronomía

  • Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
  • Tapas tradicionales
  • Mariscos de la costa
  • Caldereta de borrego
  • Piñonates
  • Pestiños
  • Fritos de Rosas
  • Vinos del Condado

Traje típico

Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.

Que más ver

  • Iglesia de San Bartolomé
  • Ermita de Nuestra Señora de los Clarines
  • Plaza de España
  • Museo Evaristo Martín Nieto
  • Museo de Ntra. Sra. De los Clarines (situado junto a su ermita)
Romerías de Huelva
Romerías de Huelva