Las primeras referencias de Beas se encuentran tras la conquista del reino de Niebla en 1262, cuando Alfonso X organizó el Concejo de Niebla. Esta estructura se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Tras la Constitución de Cádiz de 1812, Beas se convirtió en municipio. A finales del siglo XIX, la desamortización eclesiástica permitió reformas viales y la venta del hospital de Santa María de Gracia. Los colonos de Candón también lograron la propiedad de los baldíos que cultivaban. En los siglos XIX y XX, Beas experimentó un gran crecimiento, aunque la Guerra Civil causó una disminución de la población y una grave crisis económica.
Reseña histórica de la romería
Desde la década de 1980, los vecinos de Fuente de la Corcha celebran en mayo una romería en honor a su patrona, Nuestra Señora de la Salud. La imagen es trasladada al paraje “Cabezo de la Virgen”, donde se celebra una misa en su honor. Tras la ceremonia, vecinos y visitantes disfrutan de un día de convivencia con comidas, música y bailes tradicionales. Al atardecer, la Virgen regresa en procesión a la aldea, acompañada de cánticos y devoción, manteniendo viva esta tradición que refuerza la fe y la unión entre los corcheros.
No te pierdas
La diana el domingo al amanecer.
El lunes con la comida de la hermandad.
La misa al aire libre y el día de convivencia.
Cuando la hermandad pasa por las casas de los vecinos que están en el recorrido y estos comparten momentos de cante, baile y un refrigerio que celebra la convivencia y la cordialidad.
Devoción
La devoción a Nuestra Señora de la Salud en Fuente de la Corcha es profunda y arraigada en la comunidad. La Virgen es considerada la protectora del pueblo, a quien los corcheros acuden en busca de amparo, salud y bendiciones.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Caldereta de borrego
Piñonates
Pestiños
Fritos de Rosas
Buñuelos
Tortillas de gurumelos
Habas enzapatas
Picadillo de tomate, cebolla, naranja y cilantro
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé
Ermita de Nuestra Señora de los Clarines Plaza de España
Museo Evaristo Martín Nieto
Historia del municipio
Las primeras referencias de Beas se encuentran tras la conquista del reino de Niebla en 1262, cuando Alfonso X organizó el Concejo de Niebla. Esta estructura se mantuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. Tras la Constitución de Cádiz de 1812, Beas se convirtió en municipio. A finales del siglo XIX, la desamortización eclesiástica permitió reformas viales y la venta del hospital de Santa María de Gracia. Los colonos de Candón también lograron la propiedad de los baldíos que cultivaban. En los siglos XIX y XX, Beas experimentó un gran crecimiento, aunque la Guerra Civil causó una disminución de la población y una grave crisis económica.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ROMERÍA
Desde la década de 1980, los vecinos de Fuente de la Corcha celebran en mayo una romería en honor a su patrona, Nuestra Señora de la Salud. La imagen es trasladada al paraje “Cabezo de la Virgen”, donde se celebra una misa en su honor. Tras la ceremonia, vecinos y visitantes disfrutan de un día de convivencia con comidas, música y bailes tradicionales. Al atardecer, la Virgen regresa en procesión a la aldea, acompañada de cánticos y devoción, manteniendo viva esta tradición que refuerza la fe y la unión entre los corcheros.
No te pierdas
La diana el domingo al amanecer.
El lunes con la comida de la hermandad.
La misa al aire libre y el día de convivencia.
Cuando la hermandad pasa por las casas de los vecinos que están en el recorrido y estos comparten momentos de cante, baile y un refrigerio que celebra la convivencia y la cordialidad.
Devoción
La devoción a Nuestra Señora de la Salud en Fuente de la Corcha es profunda y arraigada en la comunidad. La Virgen es considerada la protectora del pueblo, a quien los corcheros acuden en busca de amparo, salud y bendiciones.
Gastronomía
Jamón ibérico de bellota y embutidos ibéricos
Tapas tradicionales
Mariscos de la costa
Caldereta de borrego
Piñonates
Pestiños
Fritos de Rosas
Buñuelos
Tortillas de gurumelos
Habas enzapatas
Picadillo de tomate, cebolla, naranja y cilantro
Vinos del Condado
Traje típico
Traje de flamenca, trajes de corto y vestimenta campera con sombrero de ala ancha.
Que más ver
Iglesia de San Bartolomé
Ermita de Nuestra Señora de los Clarines Plaza de España